"Un resplandor que se apagó en el mundo"
Editorial Sudamericana
Tres relatos cuya capacidad de componer y aun de sobrecargar surge de un estilo terso, sabiamente económico. La autora misma percibe y explica la profunda unidad que establecen entre si los relatos. “El libro está formado por tres historias independientes (la de un fotógrafo desaforadamente alcohólico, la de una muchacha que quería ser actriz, la de un chico que soñaba con una cámara fotográfica y por una vez en su vida vio -o fue- un resplandor que se apagó en el mundo), tres historias que acaso, para un lector sagaz urden el rompecabezas de una sola historia. La ebriedad del mundo es su tema; la de mis personajes, su clave visible o argumento. No pretendí ser original ni críptica. En realidad, el libro se armó solo y es fácil de leer, a mí me habría gustado que lo hubiese escrito otro para ir descubriéndolo a mi manera. Y es todo. Pese a la creciente especialidad de la crítica, y aún de la crítica creadora, sigo creyendo ingenuamente en la posibilidad de la lectura, esa comunicación o encuentro, casi milagrosos, entre un lector y un libro.”
Liliana Heker nació en Buenos Aires. A los veintitrés años publicó “Los que vieron la zarza”, libro que obtuvo la Mención Única del VII Concurso Casa de las Américas, la Faja de Honor de la Sade y recibió el aplauso unánime de la crítica. En 1972 apareció Acuario, su segundo libro. Narradora, ensayista y crítica fue cofundadora y codirectora de El escarabajo de oro.
Contratapa "Un Resplandor que se apagó en el mundo"
Comentarios
Publicar un comentario