Ir al contenido principal

Liliana Heker

Liliana Heker (Buenos Aires9 de febrero de 1943). Cuentista, novelista y ensayista argentina. Su vocación literaria despertó desde muy joven. A los 17 años le hace llegar a Abelardo Castillo unos versos ( de trescientos renglones cada uno), a lo que este responde: "El poema es pésimo, pero por la carta se nota que sos una escritora".


Síntesis biográfica
En 1959 terminó el colegio secundario y aprueba el ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad de Buenos Aires, para estudiar física.
Comienza a colaborar en la revista literaria "El grillo de papel", dirigida por el escritor Abelardo Castillo, quien se convertirá en uno de sus mejores amigos.
Trabajos realizados
En 1964 abandona la carrera de Física. "El desencadenante para que abandonara la física fue mi imposibilidad, casi metafísica, de armar un complicadísimo circuito electrónico, requisito imprescindible para aprobar electrónica. El motivo real del abandono: desde que había empezado la carrera, cuatro años atrás, yo estaba decididamente tironeada por la escritura. En 1964, con mi primer libro de cuentos casi terminado y un quehacer continuo y consistente en El escarabajo de oro, me sentí lo suficientemente definida en el campo de la literatura como para dejar la física", señalará Heker.
Liliana Heker comienza a colaborar en 1959 en la revista literaria El grillo de papel, uno de cuyos directores era precisamente Castillo. Más tarde, participó, siempre junto con Castillo, en la fundación de las revistas literarias El Escarabajo de Oro (que existió entre 1961 y 1974) y El Ornitorrinco (1977 –1987).
Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escarahajo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológicos y culturales de los últimos veinticinco años.

Trayectoria literaria

Su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza, apareció en 1966. Sus relatos han sido traducidos al inglés y también se han publicado en AlemaniaIsrael , RusiaTurquíaHolandaCanadá y PoloniaAlfaguara reúne todos sus cuentos primero en el volumen Los bordes de lo real, en 1991, y después en Cuentos, en 2004. En 1996 publica la novela El fin de la historia, ambientada en la década del 1970.
En 1999 se edita Las hermanas de Shakespeare, volumen que contiene los artículos publicados en diferentes medios entre 1971 y 1977.
Empezó a escribir desde muy jóven. "El poema es pésimo, pero por la carta se nota que sos una escritora", le había dicho Abelardo Castillo al leer los escritos que Heker le había hecho llegar cuando tenía 17 años. Fue entonces cuando Liliana Heker entró a trabajar en la revista literaria El grillo de papel. Unos años después la publicación de Los que vieron la zarza (1966) la consagraría, precoz y definitivamente, como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas.
Sus cuentos completos han sido traducidos al inglés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha reunido todos sus cuentos en el volumen Los bordes de lo real (1991). Su última novela, El fin de la historia (1996), una desgarradora historia ambientada en los violentos años '70, fue un suceso literario y cultural, desatando por igual la admiración y la polémica.
Obras
  • Los que vieron la zarza (1966), cuentos
  • Acuario (Editorial América, Buenos Aires 1972), cuentos
  • Un resplandor que se apagó en el mundo (1977), novela
  • Diálogos sobre la vida y la muerte (1980), entrevistas
  • Las peras del mal (1982), cuentos
  • Zona de clivaje ( [1987] Legasa, Buenos Aires 1990 ), novela
  • Los bordes de lo real (1991), cuentos completos
  • El fin de la historia ( 1ª ed en 1996; Alfaguara, Buenos Aires 2004, ISBN 987-110677-7 ), novela
  • Las hermanas de Shakespeare (Editorial Aguilar, Buenos Aires 1999 ), textos críticos
  • La crueldad de la vida (2001), relatos
  • Cuentos (2004), reúne todos los cuentos publicados hasta la fecha.

Premios



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liliana Heker en la Feria Internacional del Libro de Quito

"Espero que la cultura en Argentina dure más que Milei", Liliana Heker en @OtroRelatoEC con @OrlandoPerezEC Agradecimientos a @radio_pichincha 

Primera clase magistral de Liliana Heker. Temporada 2025

 

El autor, el maestro, el amigo: Un emotivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba

Un motivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Malba.   A 90 años de su nacimiento, el escritor fue homenajeado en un encuentro en el museo.   Narradores, editores y discípulos recordaron anécdotas y el legado de un referente que brilló en todos los géneros. La jornada cerró con la proyección del documental Un hombre que escribe. Nota de Pablo Díaz Marenghi   Dos mujeres, un abrazo y aplausos. Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre , la socia literaria y el amor eterno de Abelardo Castillo , se abrazaron entre lágrimas en medio del homenaje al gran escritor que el próximo 27 de marzo cumpliría 90 años . Organizado en conjunto por Malba y editorial Planeta , el Auditorio del museo se nutrió este miércoles de anécdotas en la propia voz de los discípulos que asistieron a su mítico taller literario y que homenajearon a un autor que brilló en todos los géneros, fundó revistas literarias que hicieron historia ( El Escarabajo de Oro, El Grillo ...