Ir al contenido principal

Liliana Heker - La Web de las Biografías


Liliana Heker
Biografía
La Web de las Biografías
J. R. Fernandez de Cano

Narradora, ensayista y periodista argentina, nacida en Buenos Aires en 1943. Autora de una notable producción prosística que ha rebasado las fronteras de su país natal para llegar hasta los más apartados lugares de Europa y América del Norte, está considerada como una de las figuras más sobresalientes de la literatura argentina contemporánea escrita por mujeres.
Alentada desde su juventud por una acusada vocación literaria, comenzó a escribir poemas a muy temprana edad y se atrevió a enviar algunos de ellos a ciertas personalidades consagradas dentro del panorama literario argentino. Uno de estos primeros críticos que tuvo Liliana Heker fue el gran poeta y dramaturgo Abelardo Castillo, quien, con tanta crudeza como intuición, contestó por escrito a esa joven de diecisiete años que solicitaba su dictamen: "El poema es pésimo, pero por la carta se nota que sos una escritora". A partir de entonces, la autora bonaerense decidió concentrar todos sus esfuerzos en el género prosístico, al que -tras un fecunda etapa periodística en distintos medios culturales- aportó una primera y prodigiosa colección de relatos breves, presentada bajo el título de Los que vieron la zarza (1966), opera prima que mereció los elogios de críticos y lectores y consagró precozmente e Liliana Heker como una de las voces más prometedoras de la narrativa argentina contemporánea. En este primer volumen de relatos figuraban ya algunos de los mejores cuentos de las Letras actuales de la segunda mitad del siglo XX, como "Actuario" y "Un resplandor que se apagó en el mundo", obras que, junto a otras narraciones breves de la autora bonaerense, pronto se vieron traducidas al inglés y exhibidas en los anaqueles de las librerías de Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia.
Sin abandonar este complejo género de la narrativa breve, Liliana Heker ha publicado también Las peras del mal (Barcelona: El Cid, 1980) y Los bordes de lo real (Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara), libro -este último- en el que ha reunido todos los cuentos que han salido de su pluma desde que comenzara a escribir hasta comienzos de los años noventa. Pero, además, la narradora bonaerense ha cultivado con singular acierto la narrativa extensa, en la que realizó una primera incursión a mediados de los años ochenta con Zona de clivaje (Buenos Aires: Legasa, 1987). Posteriormente, publicó otra narración extensa que, bajo el título de El fin de la historia (1996), se convirtió en uno de los grandes acontecimientos literarios del año en Argentina y situó definitivamente a la escritora bonaerense entre las figuras cimeras de la prosa argentina de la segunda mitad del siglo XX. En esta tan bella como cruda narración, Liliana Heker reconstruyó en un ámbito realista los episodios más violentos de la historia de su nación durante la década de los años setenta, con lo que obtuvo al mismo tiempo el aplauso y la admiración de quienes condenaban dicha violencia, como la reprobación de los responsables de la misma. La polémica suscitada entre unos y otros, sumada a la innegable calidad de la prosa de Liliana Heker, contribuyó decisivamente a situar esta espléndida narración entre los libros más vendidos del momento.
En su faceta de ensayista y estudiosa de la literatura austral contemporánea, cabe citar aquí una valiosa aportación de Liliana Heker al conocimiento de la prosa de su generación, publicada bajo el título de Después: narrativa argentina posterior a la dictadura (Buenos Aires: Desde la Gente, 1996). Pero, sin lugar a dudas, donde más ha brillado la escritora de Buenos Aires en su faceta de crítica literaria es en los medios de comunicación argentinos especializados en temas culturales, como las prestigiosas revistas literarias El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco, en las que, además de publicar sus mejores reseñas y artículos ensayísticos, alimentó las principales polémicas literarias y sostuvo algunos de los debates culturales e ideológicos de mayor repercusión en el panorama intelectual argentino del último tercio del siglo XX. Durante varios años, fue directora de las dos publicaciones recién citadas, y colaboró también con cierta asiduidad en otras revistas literarias de tanto renombre como El grillo de papel.
JRF.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liliana Heker en la Feria Internacional del Libro de Quito

"Espero que la cultura en Argentina dure más que Milei", Liliana Heker en @OtroRelatoEC con @OrlandoPerezEC Agradecimientos a @radio_pichincha 

Primera clase magistral de Liliana Heker. Temporada 2025

 

El autor, el maestro, el amigo: Un emotivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba

Un motivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Malba.   A 90 años de su nacimiento, el escritor fue homenajeado en un encuentro en el museo.   Narradores, editores y discípulos recordaron anécdotas y el legado de un referente que brilló en todos los géneros. La jornada cerró con la proyección del documental Un hombre que escribe. Nota de Pablo Díaz Marenghi   Dos mujeres, un abrazo y aplausos. Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre , la socia literaria y el amor eterno de Abelardo Castillo , se abrazaron entre lágrimas en medio del homenaje al gran escritor que el próximo 27 de marzo cumpliría 90 años . Organizado en conjunto por Malba y editorial Planeta , el Auditorio del museo se nutrió este miércoles de anécdotas en la propia voz de los discípulos que asistieron a su mítico taller literario y que homenajearon a un autor que brilló en todos los géneros, fundó revistas literarias que hicieron historia ( El Escarabajo de Oro, El Grillo ...