Ir al contenido principal

Las miserias de Heker - Revista Sudestada

Editorial
Las miserias de Heker


Menos mal que este país se olvidó la memoria. Sólo así es posible comprender el doble discurso de ciertas voces que se hacen leer hoy, igual que tres décadas atrás. Hay un artículo, una autora y una historia por mencionar.

Menos mal que este país se olvidó la memoria. Sólo así es posible comprender el doble discurso de ciertas voces que se hacen leer hoy, igual que tres décadas atrás. Hay un artículo, una autora y una historia por mencionar. La nota, "A 30 años de la polémica con Julio" (Ñ, 22/03/08); la autora es Liliana Heker y la historia es la siguiente: en plena dictadura, Julio Cortázar escribe desde París el artículo "América latina: exilio y literatura", donde da cuenta de las perversiones de un régimen criminal que aniquila y censura a todo aquel que exprese intereses discordantes con su proyecto sanguinario. También denuncia, de forma dramática, que en Argentina se estaba produciendo un "genocidio cultural". Nada de razón le faltaba a Julio: ya habían desaparecido miles de argentinos y, entre ellos, artistas como Haroldo Conti, Miguel Ángel Bustos, Raymundo Gleyzer, Héctor Oesterheld y tantos otros.
La reacción de la, por entonces, redactora de El ornitorrinco, Liliana Heker, no se hizo esperar. Oportunista como pocas, la señora Heker consideró "negligentes sus declaraciones (las de Cortázar) sobre nuestra realidad nacional", y hasta ironizó sobre sus dichos: "Ya que no se le puede atribuir mala fe, al menos puede suponérsele cierto apresuramiento, una necesidad a ultranza de hacer causa común con los exiliados, aun a riesgo de dar una imagen maniquea de la realidad". Además, revestida en una argentinidad marcial, Heker se despachaba con una lista de razones por las cuales los escritores argentinos (¡en plena Dictadura militar!) "elegían" el camino del exilio. Vale la pena citarla: "1. Dificultades económicas y laborales (que, naturalmente, no afectan sólo a los escritores). 2. Un problema editorial grave que obstaculiza las tareas específicas del escritor. 3. Una cuestión de aguda sensibilidad poética: sentir que él no puede soportar lo que sí soporta el pueblo argentino. 4. La búsqueda de mayor repercusión o de una vida más agradable que ésta. 5. La búsqueda de un ámbito de mayor libertad".
Esas eran, para Heker, las razones que tenían los escritores locales para escapar de la cacería militar...
Ahora Heker, semanas atrás, admite en Clarín que no quiere recordar la "polémica" con Cortázar ("No me parece que tenga algún sentido seguir polemizando con él"), para después tergiversar sus propios dichos y su miserable actitud, aunque defendiendo (claro) cada una de sus palabras, aun aquellas que "olvida" citar por el camino para confundir el eje del debate y definirse a ella misma como parte de la porción de escritores que "en mayor o menor grado estaba amenazado".
Tal vez el silencio hubiera sido una actitud menos cobarde y miserable para Heker, entonces y ahora. A cambio, eligió ungirse como funcional a la política de los militares con respecto al exilio, colgarse del talento de Cortázar para ganar notoriedad y volver hoy, tanto tiempo después, a manipular aquella "polémica" como si nadie pudiera tener a mano un archivo.
No hubo nadie que sintetizara mejor las miserias expuestas que el escritor Humberto Constantini en la revista El observador (13/04/84): "Quizá por afán de figuración inventaron una supuesta polémica con Cortázar, gente como Abelardo Castillo y Liliana Heker, que se permitieron hablar algo más que despectivamente de los exiliados. Las palabras que leí en aquellos editoriales podían ser perfectamente suscriptas por Harguindeguy o Videla"...
Nada más para decir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liliana Heker en la Feria Internacional del Libro de Quito

"Espero que la cultura en Argentina dure más que Milei", Liliana Heker en @OtroRelatoEC con @OrlandoPerezEC Agradecimientos a @radio_pichincha 

Primera clase magistral de Liliana Heker. Temporada 2025

 

El autor, el maestro, el amigo: Un emotivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba

Un motivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Malba.   A 90 años de su nacimiento, el escritor fue homenajeado en un encuentro en el museo.   Narradores, editores y discípulos recordaron anécdotas y el legado de un referente que brilló en todos los géneros. La jornada cerró con la proyección del documental Un hombre que escribe. Nota de Pablo Díaz Marenghi   Dos mujeres, un abrazo y aplausos. Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre , la socia literaria y el amor eterno de Abelardo Castillo , se abrazaron entre lágrimas en medio del homenaje al gran escritor que el próximo 27 de marzo cumpliría 90 años . Organizado en conjunto por Malba y editorial Planeta , el Auditorio del museo se nutrió este miércoles de anécdotas en la propia voz de los discípulos que asistieron a su mítico taller literario y que homenajearon a un autor que brilló en todos los géneros, fundó revistas literarias que hicieron historia ( El Escarabajo de Oro, El Grillo ...