Ir al contenido principal

“La trastienda de la escritura” Liliana Heker presenta un libro que reúne sus 40 años de talleres literarios

Este viernes 20 de septiembre a las 18 en Usina Cultural de Palermo - Nicaragua 4899
Liliana Heker presenta un libro que reúne sus 40 años de talleres literarios
Aunque dice que no es un compendio de consejos, La trastienda de la escritura recorre su experiencia transformando talentos en escritores. Por sus reuniones pasaron Guillermo Martínez, Inés Garland, Samanta Schweblin, Margarita García Robayo y Pablo Ramos.

Heker recupera 40 años de tallerista en su nuevo libro. / Leandro Monachesi
Liliana Heker sabe cómo escribir literatura de la buena. Y, además, sabe algo que muy pocos conocen: cómo conseguir que otros también escriban buena literatura. Prueba de eso son los 40 años que lleva coordinando un ya mítico taller de escritura y también los nombres de algunos de sus participantes: Guillermo Martínez, Inés Garland, Samanta Schweblin, Margarita García Robayo y Pablo Ramos, entre otros. Este viernes, presentará una parte de ese recorrido, que reflejó en su último libro, La trastienda de la escritura.
“No son consejos. No creo que uno pueda darlos. Tampoco creo que alguien le pueda enseñar a otro a escribir. Cada escritor aprende cómo funciona para él su propio oficio”, dijo en una entrevista con este diario a fines de junio. Con todo, la autora de Zona de clivaje y de El fin de la historia ha iluminado ese camino para muchos autores. Dos de ellos, Inés Garland y Mauricio Koch, la acompañarán en la presentación que tendrá lugar a las 18 en la palermitana Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899, esquina Thames).
Aunque no quiera dar consejos, hace un tiempo, Heker escribió un decálogo de la escritura. Fue publicado por el portal Arcadia y empezaba recomendando: “Las ganas de escribir vienen escribiendo. Es inútil esperar el instante perfecto en que todos los problemas han desaparecido y solo existe el deseo compulsivo de escribir”. Ella, por ejemplo, empezó a escribir desde chica y a los 16 se animó a enviar un poema a la revista literaria El grillo de papel. El enorme Abelardo Castillo recibió la carta y pensó dos cosas: que los versos eran malos. Y que la autora era buena. De manera que ese verano de 1960, la adolescente se sumó a un grupo de escritores mayores que ella y todos varones.
“La primera versión de un texto es solo un mal necesario”, sigue el decálogo Heker de la escritura. Ella siguió transformando primeras versiones en buenos libros. Lo hacía mientras fundaba junto con Abelardo Castillo dos de las revistas literarias de mayor repercusión en la literatura latinoamericana: El Escarabajo de Oro (1961-1974) y El Ornitorrinco (1977-1986). Entre esos años se sucedieron sus libros. El primero reunía cuentos y se titulaba Los que vieron la zarza (1966). Fue un debut con todas las letras: obtuvo la Mención Única en el Concurso de Casa de las Américas. Luego, siguieron Acuario (cuentos, 1972), Un resplandor que se apagó en el mundo (nouvelles, 1977) y Las peras del mal (cuentos, 1982).
“En literatura no existen sinónimos ni equivalencias: no es lo mismo un rostro, que una cara, que una jeta. Aferrarse a una frase o una palabra simplemente porque ha salido así del alma, es por lo menos un riesgo: el alma, a veces, dicta obviedades”, dicta tajante Heker en su decálogo. También su novela Zona de clivaje (1987) hizo un tajo en la literatura argentina en aquel momento: puso la mirada sobre las mujeres de una manera nueva.
El libro mereció el Primer Premio Municipal y algunas reflexiones recientes de la autora: “Siempre creí que una mujer no tiene que esperar que otros la autoricen a ser quien es y a elegir y a hacer su propio camino. Considero la lucha de las mujeres dentro de una lucha más vasta: la de todos los marginados, discriminados y explotados. Me siento identificada con las mujeres que salen a la calle y ponen el cuerpo, creando el movimiento de cambio más poderoso y eficaz de los que se están dando hoy en nuestro país”, le dijo a Clarín en noviembre del año pasado.
Luego, siguieron Los bordes de lo real (cuentos, 1991), El fin de la historia (novela, 1996), Las hermanas de Shakespeare (ensayos, 1999), La crueldad de la vida (cuentos, 2001), Diálogos sobre la vida y la muerte (entrevistas, 2003) y La muerte de Dios (cuentos, 2011). En 2016 Alfaguara publicó sus Cuentos reunidos.
“Hay que nutrirse de los credos y hay que aprender a dudar de ellos. No existen reglas universales para el oficio de escribir”, cierra el decálogo Heker, maestra de escritores. De eso, dicen, hablará mañana en Palermo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liliana Heker en la Feria Internacional del Libro de Quito

"Espero que la cultura en Argentina dure más que Milei", Liliana Heker en @OtroRelatoEC con @OrlandoPerezEC Agradecimientos a @radio_pichincha 

El autor, el maestro, el amigo: Un emotivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba

Un motivo tributo a Abelardo Castillo en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Malba.   A 90 años de su nacimiento, el escritor fue homenajeado en un encuentro en el museo.   Narradores, editores y discípulos recordaron anécdotas y el legado de un referente que brilló en todos los géneros. La jornada cerró con la proyección del documental Un hombre que escribe. Nota de Pablo Díaz Marenghi   Dos mujeres, un abrazo y aplausos. Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre , la socia literaria y el amor eterno de Abelardo Castillo , se abrazaron entre lágrimas en medio del homenaje al gran escritor que el próximo 27 de marzo cumpliría 90 años . Organizado en conjunto por Malba y editorial Planeta , el Auditorio del museo se nutrió este miércoles de anécdotas en la propia voz de los discípulos que asistieron a su mítico taller literario y que homenajearon a un autor que brilló en todos los géneros, fundó revistas literarias que hicieron historia ( El Escarabajo de Oro, El Grillo ...

Otro Relato || Diálogo con la escritora argentina, Liliana Heker

Otro Relato . Diálogo con la escritora argentina, Liliana Heker